Vinos Laguna
La bodega
A tan solo 50 km de Madrid tienes una oportunidad única: una visita para conocer el origen de sus vinos y aceites.
El recorrido comienza en uno de sus viñedos más próximos, para después continuar en las instalaciones situadas en el municipio de Villaconejos. Allí podrás conocer todos los detalles sobre la elaboración de sus productos, y experimentar nuevas formas de catarlos a lo largo de la visita.
Finalizaréis con una degustación de algunos de sus vinos, acompañados de un aperitivo y de su Aceite de Oliva Virgen Extra Ecológico.
Duración aproximada: 2 horas y media
Precio: 15 €/persona
Horario: Viernes (inicio entre las 10:00 – 11:00) y Último sábado de cada mes (inicio entre las 10:00 – 11:00)
Variedad de uva
Malvar
Malvar
La variedad Malvar es una cepa de porte erguido, sarmiento robusto y poco ramificado; de racimos grandes, largos y sueltos. Es resistente a las sequías y aunque se adapta a todo tipo de terrenos prefiere los calizos.
En términos generales no suele verse afectada por las enfermedades fúngicas, pero es altamente sensible tanto al ataque de los pájaros por su pronta maduración como a las heladas primaverales por su brotación ciertamente temprana. Debido fundamentalmente a su exceso de vigor, es habitual la práctica de la poda corta, lo que colateralmente provoca un incremento de su productividad.
Produce vinos blancos jóvenes y aromáticos, de un pálido color amarillo pajizo que con el tiempo cobra tonos acerados; sus aromas son frutales en los que predomina la manzana o la pera. Es habitual su empleo en la elaboración de los llamados «vinos sobremadre», en la que las madres —uvas despalilladas y estrujadas— permanecen junto al vino hasta su embotellado.
Ofrece excelentes aptitudes para la elaboración de vinos monovarietales jóvenes y acepta la fermentación y crianza en barrica de roble. Igualmente, es habitual encontrarla mezclada con vinos de la variedad Airén a los que aportan acidez y cualidades aromáticas.
Recientemente se han apuntado ciertas similitudes genéticas con la variedad Prié, que se ha cultivado durante siglos en el Valle de Aosta del norte de Italia.
La Comunidad de Madrid ha venido realizando selección clonal con la variedad Malvar que pronto comenzará a comercializarse.
La variedades más comúnmente confundida con la Malvar es la Airén: tras desaparecer casi por completo su cultivo, la Malvar fue sustituida por la Airén que comenzó a designarse erróneamente como Malvar.
Tempranillo · Tinto fino
Tempranillo · Tinto fino
De porte erguido, la baya de esta variedad se caracteriza por su gruesa piel. Debido a su sensibilidad a la sequía manifiesta —que provoca la defoliación de la cepa—, gusta de climas frescos y con cierta humedad. Los terrenos idóneos son los bien orientados a la iluminación y al viento, adaptándose mejor a las laderas que a los terrenos bajos o vaguadas.
Como su propio nombre indica, es de maduración temprana; dada su fertilidad, demanda la práctica de la poda de pulgares. Entre las afecciones propias a las viníferas, es altamente vulnerable al oídio y la excoriosis.
La variedad suele ser indicada para la elaboración de vinos tintos y rosados, tanto jóvenes como largamente envejecidos en barrica de roble. Aunque los resultados suelen ser dispares dependiendo del origen geográfico, los tintos con Tempranillo acostumbran ser de baja acidez, coloraciones cardenalicias y aromas característicos del regaliz, ciruela y frutos del bosque —zarzamora, grosella—.
Cuando se cultiva en altitudes más bajas disminuye la acidez, ya de por sí escasa, lo que mayormente es remediado a través de la mezcla con otras cepas tales como Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Graciano, Merlot, Petit Verdot o Syrah.
En 1905, Frederic Theodore Bioletti intentó implantarla en California. Sin embargo, la naciente Ley Seca y el poco gusto de la variedad por climas calientes y secos, terminaron por provocar una fría recepción y frustrar las intenciones del viticultor italiano. Fue mucho más tarde, en la década de los 80, tras asentar las viñas en lugares montañosos más adecuados, cuando comenzaría a florecer el vino californiano basado en la Tempranillo.
En gran parte de las regiones vinícolas australianas —entre las que se incluyen las conocidas del Valle McLaren, las Colinas de Adelaida y la región Geographe—, y en más de sus 100 bodegas, se elaboran algunos de los vinos más valorados de la variedad del Tempranillo.
La variedades más comúnmente confundidas con la Tempranillo son Garnacha Tinta, Juan García, Moristel, Tempranillo Temprano.
Cabernet Sauvignon
Cabernet Sauvignon
Es una cepa de cultivo «sencillo», lo que en parte explicaría su profusión en las viñas internacionales. En cualquiera de los casos, suele preferir los terrenos profundos y frescos con buena capacidad para la retención de agua. Aunque sensible a la sequía, su vigorosidad le permite adaptarse a distintas condiciones climáticas, con una mayor resistencia al viento con respeto de otras variedades.
En relación a las afecciones propias de la vid, es débil ante el oidio; su rusticidad la hace resistente al mildiu y la excoriosis, y el espesor de la cutícula de sus granos a la botrytis.
Sus cualidades se demuestran durante el envejecimiento en barrica que hace que sus caldos se señalen por altos niveles de acidez y aromas a ciruela —la falta de temperatura y maduración de la uva provoca el predominio de los olores tipificados como «pimiento verde», y su exceso los de «fruta compotada»—.
Aunque efectivamente es muy apreciada para la elaboración de vinos de guarda, también se puede obtener de la Cabernet Sauvignon un producto más suave de consumo temprano y para los que se suele practicar, bien una maceración carbónica, bien durante un período de tiempo muy corto.
Se habla de su origen bordelés por los antiguos sinónimos «Vidure» —«viña dura», atribuido al agrónomo francés del siglo XVIII e hijo de Montesquieu, Jean-Baptiste de Secondat—, y «Vidure Sauvignonne». Ambos estarían identificados con la cepa «Biturica» que citaba Plinio «El Viejo» como para referirse a los vinos elaborados por los antiguos habitantes del Médoc, los bituriges vibisci.
Jean-Baptiste de Secondat de Montesquieu se referiría a ella como «la uva sin fallos».
La variedades más comúnmente confundidas con Cabernet Sauvignon son Cabernet Franc, Carmenère.
Merlot
Merlot
Su porte semi-erguido suele obligar al empalizamiento. Gusta de climas fríos y suelos arcillosos pues como cepa de brotación y maduración medianamente tempranas, su ciclo vegetativo es corto —lo que además incrementa su sensibilidad ante las heladas primaverales—. Entre las afecciones propias a la vid es vulnerable ante la botrytis, el mildu y el corrimiento.
Se recomienda que la cosecha sea realizada en pocos días debido a su veloz sobremaduración — otros enólogos prefieren provocarla y aplicar en climas fríos un deshojado en la zona de los racimos para aumentar su iluminación y evitar riesgos de podredumbre—.
Produce vinos de acidez media, ricos en alcohol, y en los que los taninos son abundantes pero suaves. Igualmente son característicos sus aromas afrutados —que recuerdan a la grosella negra, al arándano y a la mora— con algunos matices herbáceos.
De excelente comportamiento para la elaboración tanto de jóvenes como de guarda, es precisamente en el envejecimiento que con frecuencia es utilizada en caldos de mezcla, tanto con sus otras compañeras bordolesas como son la Cabernet Sauvignon y la Petit Verdot, como con las autóctonas, entre las que especial mención debemos dar a la originada con el Tempranillo.
A la Merlot también se la solía llamar «lou seme doù flube», «la simiente del río», pues existía la leyenda de que habían sido cultivadas en el Valle de Arán de Lérida, donde nace el río Garonne que discurre por las tierras francesas de Aquitania.
En el panorama internacional es fundamentalmente conocida por el vino Médoc, un burdeos tinto original de la región francesa de igual nombre.
La variedades más comúnmente confundidas con Merlot son Camenère, Menoir.
Graciano
Graciano
Es la Graciano una variedad de porte erguido y vigorosa. De brotación tardía y de maduración medianamente tardía, gusta de suelos arcillosos, calcáreos y de relativa frescura, pero siempre en climas cálidos pues el estrés hídrico no suele favorecer al correcto desarrollo de la cepa. Su productividad es escasa debido a una también baja fertilidad.
Se suele decir de ella que es de difícil cultivo: en los días previos a la vendimia frecuenta sufrir una serie de bruscas variaciones en las que la dureza de la piel de la baya disminuye provocando un considerable incremento de sus azúcares.
Ciertamente es más habitual encontrarla en coupages, especialmente junto a las variedades Garnacha Tinta o Tempranillo, a cuyas mezclas aporta capacidad de envejecimiento y ciertas cualidades aromáticas que, según algunas voces expertas, convierte a la Graciano en la verdadera responsable de las complejas y exuberantes cualidades aromáticas propias de los tintos españoles.
No obstante, recientemente se han comenzado a elaborar prometedores vinos monovarietales, tanto jóvenes como de guarda, que ofrecen una acidez elevada y colores muy intensos debido a la gran concentración en materia colorante que posee la cepa. En climas cálidos suele otorgar un grado alcohólico elevado.
Es habitual encontrar en la literatura ampelográfica sobre la Graciano, numerosas voces que afirman que su nombre provendría de la «gracia» que aportaba a la mezcla con otras variedades.
Aunque es origen peninsular, la casta se cultiva con reseñables resultados en las viñas australianas, francesas —Languedoc-Rosellón—, y norteamericanas —California—.
Habría sido introducida a las viñas italianas a través de la isla de Cerdeña, que habiendo sido colonia española de 1479 a 1720, introdujo el cultivo de la cepa con el nombre de «Bovale di Spagna» o «Bovale Sardo».
La variedades más comúnmente confundidas con la Graciano son Bobal, Mazuelo, Monastrell, Morrastrell, Moristel, Morastel Bouschet, Négrette, Parraleta, Pascale.
Garnacha tinta
Garnacha tinta
La Garnacha Tinta es vigorosa, de porte erguido y fértil; muy rústica, resistente a las condiciones adversas de cultivo, especialmente frente a la sequía, y es precisamente cuando sufre estrés hídrico cuando ofrece sus mejores cualidades. Prefiere los suelos calientes, secos y pobres, aquellos que contienen abundantes piedras o incluso fragmentos de roca madre.
Podría decirse que es de gran fortaleza ante las afecciones propias a las viñas, con una gran tolerancia al oídio; sin embargo es muy sensible al mildiu y a la botrytis. Se le suele practicar la poda corta, pero puede admitir la larga.
Aunque a finales del siglo XX se consideraba la elaboración de rosado como única aptitud de esta variedad, actualmente, y gracias a la aplicación de fermentaciones y maceraciones largas, así como regímenes de temperatura más reducidos que los practicados habitualmente, sus potenciales enológicos están amplificándose —de hecho, se elaboran con ella muchos de los vinos mejor valorados del mercado entre los que se encuentran los procedentes de la viña madrileña—.
Igualmente es usual encontrarla en la producción de crianzas mezclada con otras cepas —Cabernet Sauvignon, Graciano, Macabeo, Syrah, y Tempranillo—, a las que suele aportar acidez.
Tanto la tendencia que defiende un origen peninsular como aquella que reclama la isla de Cerdeña como lugar de nacimiento de la Garnacha, pudieran considerarse como válidas, especialmente desde un punto de vista histórico, en el que los vínculos entre ambas tierras han sido numerosos: la población sarda se habría asentado en el sur de la península en el 800 a.C., y la isla había sido colonia española de 1479 a 1720.
La familia de la Garnacha engloba diferentes variedades como son la Garnacha Tinta, la Garnacha Blanca, la Garnacha Peluda y la Garnacha Gris, así como otras tantas hibridaciones entra las que cabría citar la Garnacha Tintorera.
Las variedades comúnmente confundidas con la Garnacha Tinta son Alicante Henri Bouschet, Morrastel Bouschet, Plant Droit, Tempranillo, Vidadillo de Almocid.
Syrah
Syrah
Aunque de ciclo vegetativo largo, su periodo de recolección es relativamente corto. Gusta de climatologías con abundantes horas de sol y temperaturas altas. Es sensible a la sequía y al viento —por lo que requiere de las prácticas del empalizamiento y la poda corta—.
La botritis es la principal enfermedad a la que suele ser vulnerable. Además, en 1993 comenzaron a verse en Francia los primeros síntomas de una afección exclusiva de esta variedad que se bautizaría como «Decaimiento de Syrah», y que pronto se extendió a los viñas de países como Argentina, España o Estados Unidos.
Suele proporcionar buenos resultados tanto en vinos jóvenes como de crianza en barrica de roble; se hacen distinguir por elevados índices alcohólicos y de acidez, el color carmín y aromas propios al cuero, el tabaco o el regaliz. Igualmente es habitual encontrarla elaborando vinos rosados.
En los coupages gusta ser buena compañera de la Cabernet Suvignon —en el que se combina el carácter herbáceo de ésta con el especiado de la Syrah—, de la Tempranillo —a la que aporta la acidez requerida—, o la Garnacha Tinta —permitiendo a la mezcla soportar un proceso de crianza—.
Persiste la leyenda popular que sitúa el origen de la variedad en la antigua Persia: desde siempre se ha especulado con la posibilidad de que la Syrah fue introducida por el pueblo fenicio alrededor del 600 a.C., o incluso por los cruzados entre 1095 y 1291 —lo cual resultaría bastante improbable ya que las Cruzadas concentraron sus designios fundamentalmente en Tierra Santa, y no fue nunca su intención llegar más allá en sus conquistas—.
Plinio «El Viejo» hablaba de la variedad «Syriaca» como una versión tinta de la Aminea, que decía crecía en Siria. Su descripción fue usada posteriormente para proponer un discurso en el que la Syriaca habría sido la antecesora de la Syrah.
La variedades más comúnmente confundidas con la Syrah son Dureza, Duraz, Mondeuse Noire, Persan, Serina e Zezë, Shesh i Zi.