Aldea del Fresno

18/02/2018
Datos de interés:
 Dirección: Carr. de Chapinería, S/N
 Teléfono: 918 63 70 02
 Web: https://www.aldeadelfresno.es/

HISTORIA

En 1833, Aldea del Fresno pasa a formar parte de la provincia de Madrid. El municipio debe su nombre a un pastor desconocido de ganadería trashumante, que pasaba la noche en el pueblo, en su camino de Segovia a Extremadura. Estos pastores fueron los primeros pobladores de la villa. Las fuentes históricas datan su fundación con anterioridad al siglo XII. Son varios los historiadores que consideran a Aldea del Fresno de origen árabe, fundada con anterioridad al siglo XII, que destruida y reconquistada por ejércitos cristianos de la ciudad de Segovia quedó bajo su dependencia incorporada al sexmo de Casarrubios.

En su término existieron núcleos de población, hoy despoblados como la villa de Tozara, ubicada en la actual dehesa de El Rincón, vendida por Alfonso VIII a la ciudad de Segovia el año 1208.

Ya en el siglo XIV aparecen en el Libro de la Montería, atribuido a Alfonso XI, aún hoy bien conocidos en la comarca, refiriéndose a los lugares más idóneos del suroeste madrileño para la caza de osos y jabalíes como la actual finca de El Santo, así llamada por encontrarse aquí la ermita dedicada a San Saturnino. Esta propiedad que perteneció al Monasterio de Guadalupe fue adquirida por el rey Felipe II para donarla al Monasterio de El Escorial al que proporcionó vino, aceite y fruta.

En 1627, Aldea del Fresno, fue adquirida en señorío por doña Catalina de Mendoza. El municipio quiso adquirir las propiedades pero no pudo hacer frente a los gastos. La siguiente propietaria de la villa fue la Marquesa de la Fresneda, Vizcondesa y Señora del Fresno.  En 1833 Aldea del Fresno pasa a formar parte de la provincia de Madrid adscrita al nuevo partido de Navalcarnero. Un siglo después, en 1891, comenzó a funcionar el ferrocarril. La línea férrea se mantuvo hasta principios de los años 70. Abandonada desde entonces, ahora se intenta recuperar como Vía Verde.

LUGARES DE INTERÉS

IGLESIA SAN PEDRO APOSTOL

La iglesia fue construida en el año 1752. La torre de la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol es el único elemento que merece destacar de un conjunto que ha sido recientemente restaurado, en una actuación de finales de los años setenta, para la que el arquitecto Miguel Fisac trazó unos primeros bocetos. La torre es el único elemento de la Iglesia clasificado en el Catálogo de Edificios Protegidos de las Normas Subsidiarias de Aldea del Fresno, del año 1986, con un nivel de Protección de Grado 2.

De la historia de esta Iglesia de San Pedro, situada en la Plaza de San Pedro junto a la carretera de Chapinería, se puede mencionar la fecha de 1752 como la primera referencia escrita sobre su existencia. En este año el Catastro del Marqués de la Ensenada nombra al cura párroco de la villa de Aldea del Fresno, Don Antonio Manuel Rodado. Precisamente la torre conserva una inscripción con fecha de unos años más tarde: “María y Josef Sancte Petre protege nos anno 1793”.

También la campana conserva la siguiente inscripción “JHS – MARIA – JOSEPH – SANCTI PETRI PROTEGE NOS – AÑO DE 1793 “, tal y como queda reflejado en el inventario de campanas de Juan Durán López.

La primera representación gráfica del edificio es el croquis topográfico acotado, a escala 1:500, que se conserva del año 1869. La Iglesia consta de una única nave rectangular y presbiterio de traza irregular, separados mediante un arco fajón. Una única entrada a la nave se sitúa en la fachada sur, mientras que a la norte se adosa el recinto cerrado del cementerio, que años más tarde se trasladaría de lugar. Dos cuerpos destacan del volumen de la nave: la sacristía, en la fachada norte, y la torre, en la oeste. La torre se adosa al coro en los pies de la nave, sin que su sección completa llegue constructivamente hasta el terreno. Tan sólo una parte de ésta sobresale del contorno exterior de la nave de la Iglesia. Parece que esta complicación constructiva, poco usual por otra parte, se resuelve utilizando el apoyo central del coro para descargar sobre él el peso de los muros este y sur (en parte), desaparecidos en el interior del volumen de la Iglesia al mezclarse con la torre.

En el exterior, por el contrario, la planta de la torre es cuadrada. Su sencilla sillería está únicamente ornamentada con una línea de imposta que marca el cuerpo del campanario, que alberga huecos rematados con arcos de medio punto. La cubierta de cuatro aguas de teja cerámica curva apoya en un alero de piedra en forma de gola.

NORIA ÁRABE

Este monumento es una de las construcciones más antiguas de Aldea del Fresno. No se han encontrado en Aldea del Fresno restos arqueológicos que permitan determinar asentamientos, en el término, anteriores al siglo XII.

Tampoco se ha podido demostrar su fundación árabe afirmada por Marín Pérez: “no están conformes los cronistas acerca del origen de la aldea, pero de acuerdo con tradición y restos antiguos hallados en las excavaciones, lo dan como fundado por los árabes en el siglo XII y repoblado por los cristianos tres siglos más tarde”.

Uno de los restos antiguos a los que puede referirse es, tal vez, la noria, que algunos autores identifican como de fecha anterior al siglo XII y cuyas ruinas se levantan al pie de la Iglesia, junto a la orilla del río Perales. La construcción, ahora catalogada con un nivel de protección de Grado 2, por las Normas Subsidiarias de Planeamiento 10, se levantaba sobre un gran zócalo de mampostería irregular del que arrancaba otro cuerpo del mismo material reforzado en sus esquinas con ladrillo visto.

Para más información visitad la web de su Ayuntamiento