Bodegas Nueva Valverde
La bodega
El viñedo de las Bodegas Nueva Valverde está situado en las estribaciones de la Sierra de Gredos, en una ladera sur entre encinas, enebros, almendros y olivos, a 780 metros de altitud, cuyo suelo arenoso es producto de la erosión de las pizarras y cuarcitas. El enclave dota a sus vinos de una personalidad elegante y única.
A lo largo de los años, los vinos Tejoneras y 750 han recibido numerosos reconocimientos en diferentes ferias, tanto nacionales como internacionales.
Variedad de uva
Airén
Airén
Variedad vigorosa y de porte rastrero, tiene una gran adaptabilidad a los climas calurosos y a los terrenos áridos, lo que la convierten en una cepa resistente a las sequías. La yemas ciegas frecuentan ser fecundas por lo que es habitual el ejercicio de la poda corta con obtenciones aceptables.
Efectivamente, destaca no sólo por su fertilidad, sino también por sus elevados índices de productividad. En relación a las enfermedades y plagas propias a las viníferas, la Airén no presenta especial vulnerabilidad a ninguna de las habituales —lo cual le aporta cierta idoneidad para el cultivo ecológico—.
Los vinos elaborados con la Airén se caracterizan por ser en general poco aromáticos, aunque en nariz conservan ciertos olores propios del proceso de fermentación que bien pudieran recordar al plátano, la piña o a la manzana; sus niveles de acidez son bajos y el amarillo pálido es el elemento cromático diferenciador.
No obstante, su vocación más originaria es la mezcla debido a la neutralidad de sus valores enológicos —en el área vinícola de Madrid son de reseñar los caldos producidos con Macabeo y Malvar— y por su aporte alcohólico. Es habitual encontrarla formando parte de los brandys.
Es una variedad que ha estado muy desprestigiada en el pasado por la calidad de los vinos obtenidos, empleándose única y exclusivamente para mezclas y destilaciones. En la actualidad, y gracias a los nuevos métodos de vinificación —especialmente desfangados y fermentaciones en depósitos de acero inoxidable—, goza de una nueva consideración que la resitúa en el panorama vitícola.
Forcallat Blanca es comúnmente usado como sinónimo de Airén, especialmente en tierras catalanas, pero es también el nombre de una antigua variedad originaria de Valencia con perfiles genéticos diametralmente distintos.
La variedad más comúnmente confundida con Airén es Lairén: en algunas zonas vinícolas se utiliza «Lairén» para designar las variedades de Beba o Chelva, produciendo confusión con la misma sinonimia de Airén.
Albillo real
Albillo real
Es poco vigorosa, de porte rastrero; muy resistente a las sequías y de gran adaptabilidad a suelos arenosos. Aunque también lo es a las afecciones propias a las viníferas —especialmente al oídio—, su precoz brotación la sensibiliza a las heladas primaverales, requiriendo podas largas que minimicen los daños y aumenten su baja productividad.
Es una variedad temprana, y su vendimia comienza en el mes de agosto, adelantándose a las restantes variedades cuya recolecta suele producirse a partir de septiembre. El pequeño tamaño de su racimo la convierte en una variedad de bajo rendimiento en prensa.
En un principio era más habitual encontrarla mezclada participando de tanto vinos tintos —a los que otorgaba cualidades aromáticas—, como rosados —tales como los de Cigalés de Catilla y León—, o incluso blancos —especialmente con Moscatel Grano Menudo—. Sin embargo, desde hace años se están produciendo monovarietales que han dejado al descubierto su enorme calidad.
Se emplea mayoritariamente para vino joven fermentado y criado en barrica, que presenta una tonalidad amarilla con matices dorados. Suelen ser vinos secos, con aromas florales y recuerdos amielados debido a los azúcares no fermentados; el retrogusto es levemente amargo.
Aunque existen referencias de vinos elaborados con esta variedad desde el siglo XVII, hasta mediado el XX, el Albillo Real se consumía principalmente como uva de mesa.
Algunos autores extranjeros la definen como uno de los secretos mejor guardados de España pues aunque se desconoce su origen es prácticamente imposible encontrarla fuera de nuestras fronteras. De hecho, la UCDavis (University of California) está realizando un ensayo de clonación y cultivo en el Valle de San Joaquín para comprobar su viabilidad en la zona.
Las variedades comúnmente confundidas con el Albillo Real son Albaranzeuli Bianco, Albarín Blanco, Albillo de Albacete, Albillo Mayor, Albillo Real de Extremadura, Alvariño, Cayetana Blanca, Chanin Blanc, Chasselas, Pardillo.
Cabernet Sauvignon
Cabernet Sauvignon
Es una cepa de cultivo «sencillo», lo que en parte explicaría su profusión en las viñas internacionales. En cualquiera de los casos, suele preferir los terrenos profundos y frescos con buena capacidad para la retención de agua. Aunque sensible a la sequía, su vigorosidad le permite adaptarse a distintas condiciones climáticas, con una mayor resistencia al viento con respeto de otras variedades.
En relación a las afecciones propias de la vid, es débil ante el oidio; su rusticidad la hace resistente al mildiu y la excoriosis, y el espesor de la cutícula de sus granos a la botrytis.
Sus cualidades se demuestran durante el envejecimiento en barrica que hace que sus caldos se señalen por altos niveles de acidez y aromas a ciruela —la falta de temperatura y maduración de la uva provoca el predominio de los olores tipificados como «pimiento verde», y su exceso los de «fruta compotada»—.
Aunque efectivamente es muy apreciada para la elaboración de vinos de guarda, también se puede obtener de la Cabernet Sauvignon un producto más suave de consumo temprano y para los que se suele practicar, bien una maceración carbónica, bien durante un período de tiempo muy corto.
Se habla de su origen bordelés por los antiguos sinónimos «Vidure» —«viña dura», atribuido al agrónomo francés del siglo XVIII e hijo de Montesquieu, Jean-Baptiste de Secondat—, y «Vidure Sauvignonne». Ambos estarían identificados con la cepa «Biturica» que citaba Plinio «El Viejo» como para referirse a los vinos elaborados por los antiguos habitantes del Médoc, los bituriges vibisci.
Jean-Baptiste de Secondat de Montesquieu se referiría a ella como «la uva sin fallos».
La variedades más comúnmente confundidas con Cabernet Sauvignon son Cabernet Franc, Carmenère.
Garnacha tinta
Garnacha tinta
La Garnacha Tinta es vigorosa, de porte erguido y fértil; muy rústica, resistente a las condiciones adversas de cultivo, especialmente frente a la sequía, y es precisamente cuando sufre estrés hídrico cuando ofrece sus mejores cualidades. Prefiere los suelos calientes, secos y pobres, aquellos que contienen abundantes piedras o incluso fragmentos de roca madre.
Podría decirse que es de gran fortaleza ante las afecciones propias a las viñas, con una gran tolerancia al oídio; sin embargo es muy sensible al mildiu y a la botrytis. Se le suele practicar la poda corta, pero puede admitir la larga.
Aunque a finales del siglo XX se consideraba la elaboración de rosado como única aptitud de esta variedad, actualmente, y gracias a la aplicación de fermentaciones y maceraciones largas, así como regímenes de temperatura más reducidos que los practicados habitualmente, sus potenciales enológicos están amplificándose —de hecho, se elaboran con ella muchos de los vinos mejor valorados del mercado entre los que se encuentran los procedentes de la viña madrileña—.
Igualmente es usual encontrarla en la producción de crianzas mezclada con otras cepas —Cabernet Sauvignon, Graciano, Macabeo, Syrah, y Tempranillo—, a las que suele aportar acidez.
Tanto la tendencia que defiende un origen peninsular como aquella que reclama la isla de Cerdeña como lugar de nacimiento de la Garnacha, pudieran considerarse como válidas, especialmente desde un punto de vista histórico, en el que los vínculos entre ambas tierras han sido numerosos: la población sarda se habría asentado en el sur de la península en el 800 a.C., y la isla había sido colonia española de 1479 a 1720.
La familia de la Garnacha engloba diferentes variedades como son la Garnacha Tinta, la Garnacha Blanca, la Garnacha Peluda y la Garnacha Gris, así como otras tantas hibridaciones entra las que cabría citar la Garnacha Tintorera.
Las variedades comúnmente confundidas con la Garnacha Tinta son Alicante Henri Bouschet, Morrastel Bouschet, Plant Droit, Tempranillo, Vidadillo de Almocid.