Cadalso de los Vidrios

21/04/2022

Su historia comienza en un cruce natural de caminos castellanos, su nombre, Cadalso significaba en su origen «lugar en alto» y el añadido «de los Vidrios» hace mención a la industria vidriera que dio fama al pueblo a partir del siglo XV.

El vidrio fabricado alcanzó su mayor prestigio en los siglos XVI y XVII.

Cadalso tiene un entorno natural privilegiado que combina olivos, viñedos y campos de secano con un paisaje de abundante vegetación arbórea.

Son de destacar los pinares que se encuentran en Peña Muñana, Lancharrasa, Casa de Tablas, “El Venero” y El Mirador, así como los bosques de árboles autóctonos (especialmente castaños) que se han conservado en los laterales del Valle de Tórtolas.

Cabe destacar la presencia de enebrales mezclados con encinas y pinares de pino carrasco. El arroyo de Tórtolas es el arroyo más importante del municipio.

Foto del municipio de Cadalso de los Vidrios

Cadalso de los Vidrios cuenta con un riquísimo patrimonio. Destacamos los siguientes:

» Palacio de Villena

El complejo palaciego tiene su origen en el castillo-fortaleza que mandó construir don Juan Fernández Pacheco (Marqués de Villena).

En sus dependencias se alojó Isabel la Católica, tras la Jura de Toros de Guisando, mediante la cual se puso fin a la Guerra Civil con su hermano Enrique IV.

Inicialmente fue construido en estilo románico, mediante grandes sillares, con planta rectangular y dos fachadas. Una de ellas mira al norte y presenta almenas, mientras que la otra, meridional, presenta arquería de medio punto.

Posteriores reformas le acercan al estilo renacentista, con columnas jónicas y una preciosa galería con mirador. En el siglo XVI se construyó el jardín y un gran estanque de piedra.

El palacio y jardines de Villena están declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

» Fuente de Los Álamos

Situada frente al Palacio, se encuentra la Fuente de los Álamos.

De origen musulmán, se trata de un antiguo manantial de roca viva, que forma un pozo con un hermoso encasetonado de piedra estilo ojival abierto en la parte frontal con un arco de medio punto.

» Iglesia Parroquial Nuestra Señora de la Asunción

De estilo gótico-renacentista y catalogada como Bien de Interés Cultural, se comenzó a construir en el año 1498, durante el reinado de Isabel la Católica.

La Parroquia está edificada en parte con piedra de la vieja muralla árabe, a consecuencia de la política de desmantelamiento de fortalezas de los Reyes Católicos.

Es un templo de grandes dimensiones (1.000 m2), con 4 capillas laterales, sacristía y pila bautismal.

Custodia en la capilla lateral, la imagen del Santísimo Cristo del Humilladero, patrón del Pueblo.

» Casa de Los Salvajes o de los Austrias

También conocida como Casón de los Austrias.

Es un edificio renacentista que, en otra época, fue una casa solariega cuyo dueño era D. Juan Miguel de Aristía, secretario del Infante D. Luis Antonio de Borbón, hermano del rey Carlos III. Dicho secretario fue testigo del nacimiento de D. Luis María de Borbón, “el cadalseño”, en el Castillo de Villena.

Se conserva la fachada en piedra, barroca, con un gran escudo al que sirven de tenantes dos figuras humanas en piedra, de tosco aspecto, barbado, de tamaño natural, con el cuerpo desnudo y cubierto de escamas, con un cinturón trenzado sosteniendo en el brazo libre un grueso bastón.

Constituye una portada y frente de casa inusual, que revela ostentación por parte de su primer propietario. Llamada “del Austria” o “de los Salvajes”.

En cuanto al patrimonio arqueológico, caben destacar los siguientes puntos:

» Ermita de Santa Ana Arco de la antigua

Data de la época de la Reconquista, momento en el que pasó a ser Iglesia Parroquial. Fue destruida por las guerras entre árabes y cristianos, conservándose en la actualidad sólo su portada.

» Iglesia Mudéjar y Necrópolis «La Mezquita»

El yacimiento de “La Mezquita” está compuesto por los restos de una iglesia de origen románico-mudéjar, con varias fases constructivas, así como por el cementerio aledaño, con tumbas que van desde la época medieval (S. XI-XII) en el exterior del templo, hasta la moderna en el interior, estas últimas con grabados masónicos en las cubiertas.

Completan el conjunto los restos de una torre caída junto a los muros de la cabecera, así como la sacristía, parte del albañal o sistema de evacuación de aguas y un pórtico, documentados en excavaciones recientes.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la necrópolis han permitido documentar los diferentes momentos de uso del cementerio.

La fase más antigua de época plenomedieval (S.XII-XIII), está representada por un conjunto de tumbas antropomorfas excavadas en la roca granítica; posteriormente aparecen inhumaciones en fosa simple, donde el cadáver estaría envuelto en un sudario e introducido en un ataúd de madera.

La última etapa vendría representada por enterramientos intrusivos en las etapas anteriores, con osarios y gran diversidad de tipos de tumbas: fosas con cubierta granítica, de lajas y tumbas realizadas en adobe. Esta etapa estaría asociada a la última fase del edificio actual de la iglesia, probablemente correspondiente a la ampliación y construcción del ábside, sacristía y campanario, entre los siglos XV y XVI.

» Tumba del rey moro

3 tumbas de similares características a las del Valle del Tiétar y especialmente Cenicientos y San Martín de Valdeiglesias, Siglos X-XI tumbas excavadas en roca granítica y con forma de bañera, este tipo de necrópolis son numerosas al sur del Sistema Central, relacionadas con pobladores procedentes de Castilla, aportando una actividad ganadera trashumante o no, y que acudían para colonizar nuevas tierras con pastos.

» Necrópolis visigodas de “Prado Porrilla”, “Gregorio el periodista” y “Medialegua”

Consideradas como una misma necrópolis, la cronología que se le ha dado ha sido de los siglos XII y XIII, aplicándose a los pobladores de este momento estos ritos de enterramiento de los cuales han quedado restos.

Fortificación y Recinto Amurallado Romano-árabe de Peña Muñana En el asentamiento conviven restos de cultura protohistórica, medieval y contemporánea que denuncian una pervivencia en el tiempo de la habitabilidad de la Peña, debido fundamentalmente a lo estratégico del emplazamiento.

Se trata de un poblado fortificado en la cima de un cerro de difícil acceso, que refleja la falta de control del estado andalusí sobre todos los enclaves defensivos.

» Molino Árabe

En la confluencia de los Arroyos del Moro y el Pinillo, se entiende no sólo como la estructura propia de molienda, sino también, unidas a ésta, el resto de estructuras necesarias para hacerlo funcionar como son la presa, el canal por donde discurre el agua, el cubo del molino y el cárcavo.

Turno para hablar del patrimonio cultural, una de las señas de identidad de la población:

» Carnavales de Cadalso

Tienen la particularidad de contar con la presencia de la Hermandad de las Ánimas Benditas, fundada en 1681.

El sábado de Carnaval se realiza la tradicional «Caza de Devotos», una cacería con subasta popular destinada a financiar los rezos por la salvación de las ánimas.

El carácter religioso de esta tradición permitió que los Carnavales se siguieran celebrando en el pueblo, incluso en las épocas en las estaban más perseguidos.

Resulta especialmente vistoso el «revoloteo de banderas» que se celebra las tardes de Carnaval en la plaza de La Corredera, siguiendo un ritual ancestral.

Del sábado al miércoles de ceniza hay bailes de disfraces, cabalgatas, concursos y, para concluir, la fiesta del entierro de la sardina.

» Feria del Vino: Cadalvin

En la plaza de La Corredera tiene lugar la feria del vino, con presencia de todas las bodegas del pueblo y de los alrededores. cada bodega presenta sus vinos y se dan a probar las distintas variedades.

La Feria del Vino Cadalvin ya es una referencia sobre los vinos de la Comunidad de Madrid.

» Semana Santa. Tradicionales procesiones y actos religiosos

El lunes de Pascua se celebra la romería, en las eras de la Peña Muñana, conocida como “El Hornazo”.

La tradición exige subir a la Peña ese día. El martes de Pascua se celebra el “Día del Bollo” en las Erillas.

» Fiestas patronales, en honor al Santísimo Cristo del Humilladero

Del 13 al 18 de septiembre.

La noche del día 13 comienzan las fiestas con la novena en la que participan las peñas del pueblo, después tiene lugar el “pregón” y el “chupinazo” en la Plaza del Ayuntamiento y a continuación, la pólvora.

El día 14, día del Cristo, hay misa y procesión aparte de las actuaciones musicales y la diana floreada, por la mañana, a cargo de la banda de música.

Durante toda la semana se disfruta de corridas de toros. Hay que destacar la actividad de las peñas en estas fiestas (no hay que dejar de ver la salida de las «peñas» después de los toros). También se celebran actividades culturales y deportivas.

» Navidades

Arrancan las fiestas navideñas con la Fiesta de El Gallito.

Desde tiempos inmemoriales se entrega a los escolares en una fiesta organizada para ellos, un libro y una figurita de mazapán en forma de gallo. Después los festejos típicos de estas fiestas: belén viviente, concierto coral de navidad, cabalgata de Reyes.